Usach impulsa la cooperación global en Primer Congreso de Estudiantes del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe
Con el propósito de fortalecer el diálogo, la cooperación y el pensamiento crítico en torno a los desafíos globales, la Universidad de Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Red Académica del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL), dieron inicio al Primer Congreso de Estudiantes del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe.
La ceremonia de apertura se realizó en la sala Raúl Prebisch de la Cepal, casa del pensamiento económico y social de nuestra región. En la instancia, también se resaltó el Día Internacional de la Mujer en la Diplomacia, fecha que perpetúa la trascendencia de la representación paritaria y diversa en los diferentes espacios de toma de decisión internacional.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, agradeció el compromiso mostrado por nuestra Universidad y enalteció la dedicación presentada por el estudiantado. “Que hoy resurja esta iniciativa con tanto vigor, impulsada por jóvenes de postgrado, investigadoras e investigadores de nuestras universidades, nos recuerda que la historia no es una herencia inmutable: es una tarea colectiva que se escribe cada día. Y que cada generación tiene el derecho, e incluso el deber, de dejar su propia huella”.
En este mismo sentido, el rector de nuestro plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse agradecido por ser parte de este congreso a través del Instituto de Estudios Avanzados y el RIAL, junto con el Doctorado en Estudios Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador y el Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
“Estamos viviendo días convulsionados en el presente (…) Las circunstancias van desde el bajo crecimiento económico, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones hasta la situación en Medio Oriente y la incertidumbre en algunas casas de estudios superiores internacionales producto de mensajes que encienden las alarmas sobre la autonomía universitaria”, sostuvo la autoridad.
Agregó que en su calidad de encargado de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (Cruch), se hace imprescindible destacar la relevancia de que las casas de estudios se involucren en los conflictos internacionales, contribuyendo al recambio generacional de líderes y lideresas. “Debemos seguir fomentando la diplomacia académica a través del intercambio y de este tipo de encuentros, que favorezcan la integración de la región y contribuyan a un diálogo multilateral con valores que, a riesgo de ser reiterativo, considero necesario volver a mencionar: un diálogo más inclusivo, con más justicia social, comprometido con la paz y que busque avanzar con sostenibilidad”, afirmó.
Del mismo modo, el académico Usach, Premio Nacional de Historia 2024 y secretario ejecutivo de IDEA-RIAL, Dr. César Ross Orellana, indicó que la Cepal y la sala Raúl Prebisch son un símbolo del diálogo directo entre quienes ocuparán los lugares determinantes en las futuras relaciones internacionales de nuestro continente. “Las generaciones anteriores se encontraron trágicamente en el exilio y esa red sobre la cual se construyó la relación internacional intrarregional durante la década de los 80, 90 y 2000, ha ido dejando esos lugares principales, ha ido abandonando la vida activa y tiene un capital, un conocimiento, un vínculo que no podemos perder”, aseguró.
Un congreso de estudiantes
La participación del estudiantado ha sido de gran relevancia en este congreso, que busca que las nuevas generaciones aprendan de quienes fueron importantes en el desarrollo del sistema internacional y que hoy pueden entregar sus experiencias.
Giuliana Suárez Torres, estudiante de quinto año de Licenciatura en Estudios Internacionales de nuestra universidad, señaló que esta instancia de debate es muy significativa para el progreso del pensamiento en nuestra región. “Para quienes nos interesamos en esta área de estudios, es fundamental tener conocimiento de estas trayectorias porque nos conecta un poco más con los sistemas internacionales y qué ocurre con ellos en la actualidad. La posibilidad de ver a profesionales expertos enseñando sus ideas nos ayuda a crecer como internacionalistas con el fin de que seamos un aporte real para la sociedad en un futuro cercano”, enfatizó.
Alexandra Tapia Cornejo, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Estudios Internacionales, se sumó a las palabras de su compañera. “Para mí son instancias muy valiosas porque nos ayudan a aproximarnos un poco más desde lo práctico a la carrera, que a veces tiende a ser más teórica y abstracta respecto a los problemas y los sistemas internacionales y su manejo. Entonces, tener acercamiento con estos órganos es vital para nuestra formación”, concluyó.